Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
« October 2019 »
S M T W T F S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
Entries by Topic
All topics  «
Blog Tools
Edit your Blog
Build a Blog
RSS Feed
View Profile
You are not logged in. Log in
El super blog sobre facundo celasco frente de todos 7960
Friday, 4 October 2019
20 Citas perspicaces sobre el partido justicialista dolores

En el año 2009 emprendimos una audaz intervencioÌ n en el mundo. los amigos nos señalaron los riesgos que corriÌ amos. Se trataba del proyecto binacional “Cultura poliÌ tica y diversidad cultural: Empoderando ciudadaniÌ a en poblaciones” cuyos dos componentes principales entrelazaron el empoderamiento de mujeres en el ejercicio de sus derechos y un proceso de reflexioÌ n —en el que tambieÌ n participaron hombres— sobre la democracia, sus instituciones y nociones baÌ sicas, analizando las Verifique aquí equivalencias desde una mirada del ideal de democracia participativa, inclusiva y multicultural. en general, desde un sistema poliÌ tico abierto que permitiera a todos,, vivir en libertad seguÌ n sus pautas culturales, participar organizadamente en la toma de decisiones poliÌ ticas y con control ciudadano del ejercicio del poder. nuestro margen de apertura conceptual estuvo dado por la vigencia plena de los derechos humanos, incluyendo los colectivos.

el anaÌ lisis de la cultura poliÌ tica se debiÌ a plasmar en un estudio Binacional que es el que ahora presentamos; los aprendizajes colectivos adquiridos mediante ejercicios democraÌ ticos praÌ cticos de las mujeres debiÌ an concretarse en sendos encuentros binacionales esencialmente interculturales, en los que se analizariÌ an sus vivencias democraÌ ticas originadas en el proyecto.

desde el inicio del proyecto se planteoÌ el dilema de la lengua. Todas las actividades y reflexiones debiÌ an ser, sin embargo eÌ ramos conscientes de que trabajariÌ amos con conceptos y valores que en su definicioÌ n inicial no provienen de una ver- tiente, por ejemplo “derechos”, sino pertenecientes a una cultura que de ser de dominacioÌ n debe pasar a ser de promocioÌ n e inclusioÌ n. durante todos los procesos se tratoÌ de rescatar los valores de la democracia, sobre todo de aquellos que permiten la coexistencia multicultural, tales como la participacioÌ n, la tolerancia, la apertura, el respeto y la valoracioÌ n de lo diferente, tratando de un modo especial los derechos colectivos de los pueblos. el anaÌ lisis poliÌ tico de etnia y clase, asiÌ como el del patriarcado, atravesoÌ la reflexioÌ n y en general la intervencioÌ n. Por ello, muchas veces surgioÌ la pregunta sobre si un determinado proceso era producto de la cultura o de la pobreza y la exclusioÌ n social.

Para llevar adelante el proyecto y el estudio Bi- nacional, en primer lugar hicimos una liÌ nea de Base cualitativa en ambos paiÌ ses conducida por Iliana estabridis. el dilema central del idioma volvioÌ a plantearse. Hacer la liÌ nea de Base era lo natural, para no perder la riqueza de las auteÌ nticas expresiones, pero si nuestra intencioÌ n era socializar la experiencia, de todos modos debiÌ amos traducirla al castellano, cayendo en el riesgo que queriÌ amos evitar, cual era teñir con nuestras percepciones y eventualmente distorsionar las expresiones originarias.

Finalmente se hizo, con personal especializado, y se tradujo al castellano . es un documento muy rico, cuya base contiene decenas de testimonios de hombres y mujeres debidamente registrados y grabados.

luego se siguioÌ un proceso de talleres de inmersioÌ n con las mujeres que llevaba a la reflexioÌ n y la ejecucioÌ n de actividades de diverso tipo (educativas, productivas, o sociales), definidas por ellas mis- mas, que teniÌ an la sola condicioÌ n de ser diseñadas, ejecutadas y evaluadas con reglas y pautas democraÌ ticas. esta experiencia fue sistematizada a fin de alimentar el estudio.

la metodologiÌ a seleccionada para promover el estudio de la cultura poliÌ tica suscitoÌ controversias entre los y las especialistas. Propusimos un esquema de reflexioÌ n a partir de determinados conceptos de la democracia como son derechos, deberes, justicia, autoridad, poder, institucioÌ n, control, geÌ nero, violencia de geÌ nero, transparencia. BuscaÌ bamos una concrecioÌ n que facilitara —en base a la traduccioÌ n o adaptacioÌ n de estos conceptos al— remitir al anaÌ lisis y procesos reflexivos sobre la democracia, sus valores y principios asiÌ como sus vaciÌ os y defectos. Final- mente, sabemos que el idioma expresa a la cultura. AsiÌ por ejemplo “derechos” no tiene una traduccioÌ n literal; entonces para denominar el concepto se empieza por preguntarse por queÌ no existe la palabra en y esto queÌ implicancias poliÌ ticas tiene. A partir de este proceso, las mujeres con las que se trabajoÌ el proyecto, reconstruyeron diversos conceptos lo que nos permite inferir las percepciones de la democracia que tenemos con sus limitaciones y virtudes y, por otro, el ideal de sis- tema poliÌ tico, muy cercano al ideal de democracia esbozado anteriormente/

Finalmente, queremos señalar que esta apuesta surgioÌ como necesidad de dar respuesta a un vaciÌ o detectado a propoÌ sito de años de trabajo en zonas rurales, cual era el sentimiento de comunicacioÌ n fallida entre hispano y hablantes en torno a la esfera poliÌ tica; especiÌ ficamente sabiÌ amos que al referirnos a determinados aspectos poliÌ ticos no estaÌ bamos hablando de lo mismo. Sin soslayar las criÌ ticas recibidas, queremos aportar con informacioÌ n que sirva de punto de partida para la reflexioÌ n en torno a este tema. Para evaluar y valorar este estudio se debe tener en cuenta que por su propia naturaleza, una actividad que explora nociones y conceptos, tiene necesariamente puntos de partida que en este caso corresponden a la ciencia poliÌ tica. estos cuestionamientos, sin embargo, promovieron discusiones en el equipo, pero finalmente ratificamos la validez de nuestra apuesta, cual es, el aporte al diaÌ logo poliÌ tico intercultural, con el propoÌ sito de motivar en quienes detentan el control del estado, del poder y de la poliÌ tica, la reflexioÌ n sobre las barreras culturales y la necesidad de adecuar la perspectiva poliÌ tica predominante a las miradas de los pueblos, y sobre todo poner en evidencia que una auteÌ ntica comunicacioÌ n poliÌ tica requiere de sensibilidad para comprender otras concepciones del mundo, otra institucionalidad, distintos horizontes normativos ademaÌ s del conocimiento y uso de la lengua del pueblo destinatario.

 

dada la enorme cantidad de material del que disponiÌ amos, acordamos encargar a un solo especialista la tarea de precisar las ideas centrales y seleccionar los aportes maÌ s ricos, asiÌ como los testimonios maÌ s ilustrativos contenidos en diferentes documentos del proyecto. en base a un esquema elaborado en forma colectiva, le encomendamos a Alejandro diez, acreditado profesional y acadeÌ mico en la materia, esta tarea que asumioÌ con mucho entusiasmo. le agradecemos por sus aportes y su gran capacidad de siÌ ntesis.

conceptos de la democracia re-elaborados o reconceptualizados desde la cultura y en su propio idioma. Sus destinatarios son —aparte de los actores poliÌ ticos— las instituciones responsables de la educacioÌ n ciÌ vica, ciudadana y electoral asiÌ como las instituciones de la sociedad civil que vigilan los procesos poliÌ ticos y electorales.

Agradecemos a todas las personas que han colaborado con esta experiencia, tanto de fuera como de dentro de nuestras instituciones y de modo especial a Malin ljunggren Bacherer, nuestra responsable de proyecto dentro de la UnioÌ n europea, quien confioÌ en el equipo y en el proyecto. extendemos estos agradecimientos al personal profesional, teÌ cnico y administrativo de nuestras instituciones que nos han acompañado durante esta intensa experiencia, asiÌ como a las personas que nos acompañaron con sus criÌ ticas y aportes en los conversatorios sobre democracia intercultural y resultados preliminares del estudio.


Posted by quienesfacundocelascojexf943 at 2:45 AM EDT
Post Comment | Permalink | Share This Post

View Latest Entries